TALLER DE DISEÑO DE ACTIVDADES DIDÁCTICAS II

Plan de trabajo del sexto semestre en la Licenciatura de Educación Preescolar

22/6/11

JUEGO INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Rosario Ortega Ruíz
LA ENTREVISTA SOBRE LAS PREFERENCIAS LÚDICAS
·         Una segunda fase de recogida de información, es indagar sobre las preferencias lúdicas de los niños de la clase.
·         Debemos intentar averiguar qué juegos prefieren los niños, cómo se juegan, qué nombres reciben, qué personajes aparecen, qué papeles se desarrollan, qué secuencias de guiones consideran más importantes, cuándo se acaba el juego y porqué.
·         La conversación con los niños no debe de ser de pregunta-respuesta cerrada, he de seguir la estrategia de método clínico, permitiendo y potenciando que el niño exprese  todo lo que le sugiera nuestra pregunta e indagando en el pensamiento espontaneo que provocaos en ella.
·         Es muy importante anotar las explicaciones directas que dan los niños a preguntas sobre cómo se juega al juego que dicen preferir o que suelen jugar, ya que nos permite disponer de los esquemas de pensamiento que él  mismo tiene sobre cómo debe desarrollarse la acción y sobre las normas implícitas en la representación.
·         El esquema es lo más significativo (el esqueleto) del suceso que se reproduce, tanto de las acciones como del discurso.

LA ENTREVISTA PARA EXPLORAR CONCEPTOS

·         Es importante indagar qué piensan los niños sobre los temas que más les gusta representar en sus juegos sociodramaticos, esto nos permitirá inferir hasta qué punto la temática que se desarrolla en el juego es una síntesis de sus conocimientos o aspectos parciales de los mismos; cuál es la información que consideran relevante y porqué.
·         La recogida de datos sobre preferencias lúdicas, cuando  se acompaña de preguntas  sobre cómo son en realidad los fenómenos que simulan, permite hacer un diagnostico de las concepciones infantiles y de las creencias que tienen sobre el modo de comportarse su estuvieran en ese papel, y en esa situación.
·         El áreas de desarrollo próximo no se refiere sólo a lo que el niño puede hacer con la ayuda de un adulto o de un niño mayor que él, sino también a lo que es capaz de preguntarse y a la capacidad de ser sensible a preguntas nuevas, a la capacidad de alentar respuestas más o menos precisas, de hacer hipótesis sobre asuntos nuevos, de hacer planteamientos heurísticos y de aventurar intuiciones.
·         Cuando se indaga el pensamiento de los niños en general y en relación con el juego en particular, los profesores amplían sus posibilidades de intervención educativa.

ORDENAR LA INFORMACIÓN Y PREPARAR LA INTERVENCIÓN
·         A través de la observación participante, de la entrevista sobre preferencia lúdica, la entrevista para explorar conceptos, y del registro en video, se irá adquiriendo un conjunto de información que hay que agrupar, ordenar y analizar.
·         Los datos obtenidos en las entrevistas deben ordenarse  de forma que podamos precisar los temas sobre los que prefieren jugar, los esquemas de acción  lúdica, los guiones que se desarrollan, las escenas más frecuentes, los papeles importantes etc.
·         Es importante ordenar todos los datos en torno a los campos conceptuales que se desarrollan en los juegos y que hemos dividido en tres grandes grupos: conocimiento sobre el mundo familiar, conocimiento del contexto mesosocial (medio urbano o rural), conocimiento del contexto macrosocial que reflejan los medios masivos de comunicación en masas.
INTERVENIR DESDE UN PROYECTO ALTERNATIVO
·         Dispuesta la información, el siguiente paso es la elaboración de un proyecto alternativo de juego que permita al niño enfrentarse a situaciones nuevas e interesantes y abordarlas desde la reflexión creativa.
·         El objetivo de la intervención del profesor debe ser aprovechar cualquier momento que él considere oportuno para que la organización del juego, la estructura del guión o el uso de materiales se complejice, para que los niños se planteen cuestiones interesantes a resolver dentro del desarrollo del drama sin perder el interés en la representación.
·         Entendemos el papel del profesor como el de un dinamizador de los procesos cognitivos, afectivos y sociales que se suceden dentro de la representación del juego y no exactamente como un director del mismo.
·         Es importante que la actividad lúdica en la que participa el profesor llega a estructurarse, para el niño, como verdadero laboratorio de comunicación social, desde el cual se explore el pensamiento, se articulen preguntas y respuestas en un entramado de comunicación y acción lo más divertido y creativo posible.
·         Es imprescindible que a través de la intervención del profesor, determinados juegos se conviertan en un proceso de indagación por parte de los niños, sobre los temas que representan, y de producción de esquemas nuevos, más precisos, más adaptativos y más creativos.

EL PARENDIZAJE A TRAVEZ DEL JUEGO
  •  Características del juego libre y espontaneo y del juego con intención didáctica
Juego libre: en el juego libre se produce un tipo de comunicación que permite a los niños indagar en su propio pensamiento, poner a prueba sus conocimientos y desarrollarlos progresivamente en el uso interactivo de acciones y conversaciones entre iguales. El juego también genera formas espontaneas  de construcción  de estructuras  de conocimiento lo cual da lugar al juego con intención didáctica.
Juego con intención didáctica: guiado y propuesto por la educadora.
·      Potencialidades que se desarrollan a través del juego de simulación.
-        Expresan sus propias ideas
-        Manifiestan sus esquemas conceptuales
-        Comprenden mejor ciertas acciones

1 comentario:

  1. Me gustaría saber el año del libro para una referencia bibliográfica

    ResponderEliminar